sábado, 1 de febrero de 2025

Habitación Macbeth


Pompeyo Audivert exclama, ríe, se dobla, se retuerce, mira fijamente , se mueve en el escenario, aprieta los dientes y suelta el grito, transpira y llora. Siete personajes se adueñan del cuerpo y la voz de
  una bestia de la interpretación que exuda talento y versatilidad .

Habitación Macbeth es una adaptación de Audivert del clásico de Shakespeare para un solo actor. 


Codicia, engaños, mentiras, traiciones, sospechas, ambiciones y locura caben en una obra y en un actor que, cual médium poseído por múltiples espíritus, se transforma todo el tiempo ante un público agradecido y conmovido que, al final, lo aplaude de pie con asombro húmedo en los ojos.


Silvio Rivero 






martes, 25 de julio de 2023

Barbie


La película Barbie me ha resultado interesante.

Se establece allí una particularidad: tanto Barbie como Ken andan sobre ruedas (y sobre patines) en su mundo, pero los tropiezos comienzan cuando el mundo real interfiere 

La fantasía está exenta de contratiempos de manera tal que cada día es "un gran día" en el mundo de la muñeca  En ese sentido es lógico que en ese mundo ideal la sexualidad y la muerte no tengan lugar. Lo irrepresentable freudiano no cabe allí.

Son estos últimos los intersticios por donde entra lo imperfecto y mundano.

Muy interesante para constatar, una vez más, que es lo irrepresentable lo que instala la certeza de finitud y la angustia.

Si bien podría considerarse un lavado de  cara al producto Barbie, para estar a tono con una sociedad que se ha alejado mucho de aquella en la que la muñeca nació; la película se constituye también en una reflexión sobre la vida actual, al tiempo que denuncia el malestar, sobre todo femenino, en la cultura con un parlamento magistral de uno de los personajes que, quienes vean la película, sabrán identificar.

Pensé que me iba a encontrar con una película color de rosa como el mismo producto de Mattel, pero no fue así, lo cual me impresionó gratamente.

Recomendable!


Silvio Rivero 



martes, 28 de febrero de 2023

DIVISIÓN PALERMO

Lo primero que se me ocurre decir, sin ninguna originalidad, es que es una serie genial. 

Escrita, dirigida y protagonizada por Santiago Korovsky , cuenta con figuras como Daniel Hendler, Pilar Gamboa, Charo López y el genial Carlos Belloso, entre otros, no tiene un minuto de desperdicio y se la puede ver en Netflix.

Una serie que sale de lo común con toques que, por momentos, recuerdan a Alex de la Iglesia.

Lo fuera de serie está en la mirada ácida sobre la implementación de la idea de la inclusión de minorías realizada con fines que nada tienen que ver con la verdadera convicción de la necesidad de la inclusión. 

La división -en términos psicológicos- tan propia de lo humano que nos ubica en nuestras permanentes contradicciones se materializa en Palermo, barrio comercial en el que la idea de completud -lo opuesto a la división- se constituye en su sello distintivo. Un significante que marca toda la trama: División.

Personajes totalmente alejados del prototipo que se impone como ideal social muestran, por contraposición, el anti ideal aspiracional.

La serie introduce la inclusión por la ventana en tanto satiriza su implementación cuando se hace de manera forzada y "para la tribuna". En este sentido no solo es un producto muy logrado que mueve a la risa de una manera excepcional sino que es una obra de arte que mueve a pensar en la necesidad de una verdadera inclusión que -esta vez ya en términos sociales y no psicológicos- termine con las divisiones.

Absolutamente recomendable!!

Silvio Rivero

#discapacidadeinclusion



domingo, 23 de octubre de 2022

Locas. La delgada línea.

La obra es creación de José Pascual Abellán, con dirección y adaptación de Gladys Andrea Villanueva, se encuentra interpretada por ella y por Adriana Tascón y se presenta cada domingo a las 17.30 hs en el Teatro Border.

Impacta la capacidad de las actrices para mostrar la intimidad de los personajes poblados de temores, dolores, tristezas y soledades, pero también de esperanzas, humor, vitalidad, ternura y humanidad.

"La locura no es no ver la realidad, sino verla", dice un personaje mientras cuenta su vida con gracia de clown. Un universo de locura plagado de humanidad que se plasma en gestos y palabras. El cuestionamiento al concepto de cordura y a la delgada línea que la separa de la locura se hace así presente en una obra que con sencillez escénica y muy bien actuada logra atrapar de principio a fin.

Mover al espectador a tomar conciencia de los problemas de salud mental en la singularidad de cada sujeto es también el objetivo de la obra, que se posiciona así en una función social.

Una obra que trata muy bien una temática difícil de abordar, dejando claro que el tema no es solo una cuestión individual sino algo que atañe a toda la sociedad y en ese sentido nos exige tomar posición. 

Una obra que emociona e interpela al espectador para, finalmente, dejarlo pensando

La ví hoy y la recomiendo!


Silvio Rivero




sábado, 22 de octubre de 2022

"Argentina 1985", Argentina 2022


Escribo sumamente conmovido. 

Acabo de disfrutar de la excelente Argentina 1985 y no puedo menos que sentir orgullo por ese hito nacional que fue el Juicio a las Juntas Militares. 

En un país que por estos momentos pasa por un periodo de odio y desquicio que dió como resultado el intento de asesinato de la actual vice presidenta de la Nación, es bueno sentir que es también el mismo país -el único en el mundo- que ha logrado condenar a sus genocidas.

No voy a entrar en detalles de la película que rescata el valor de la justicia y la memoria, solo decir que es casi una obligación verla para recordar cada día que no somos el fracasado país que desde cierto sector pretenden vendernos.

La película aparece en en momento justo. En el momento en que esos viejos fantasmas que proponían resolver las diferencias con sangre y aniquilamiento intentan corporizarse en los actuales grupos de ultraderecha, herederos políticos de quienes ya fueran condenados por esas acciones.

Un film que nos dice que aún hoy, después de casi 40 años del brillante alegato del fiscal Strassera, y para cuidar la democracia y preservar la paz, es necesario seguir diciendo y sosteniendo "Nunca Más".

Silvio Rivero



domingo, 16 de octubre de 2022

"El desarmadero" de la salud mental (2021)

"El desarmadero" es un thriller psicológico y de terror dirigido por Eduardo Pinto y protagonizado por Luciano Cáceres. 

Muestra el padecimiento mental. Lo que se desarma en ese desarmadero de autos es el equilibrio psíquico de un hombre habitado por fantasmas.

Delirios, alucinaciones, dolores y una soledad que le hacen decir a Bruno, "no estoy loco, estoy solo".

Un acercamiento a un mundo de locura que logra transmitir el malestar de la enfermedad mental. La pesadilla se instala en plena vigilia y también en sueños dando forma a una vida invivible para Bruno. Una vida que tampoco lo es menos para los marginales personajes que rapiñan en ese cementerio de autos buscándose la quimera de un bienestar. 

Las imágenes son de exquisita confección con planos aéreos y la canción Morella de Los Piojos como banda sonora.

La vi justamente el 10 de octubre, el día de la salud mental y me gustó.




jueves, 17 de febrero de 2022

Herr Dr. Freud, comedia del malestar

 




Si como dicen "Dios atiende en Buenos Aires", ¿porqué no lo haría Freud?

La obra de Pablo Zunino nos presenta un Freud  que, surcando espacio y tiempo, salió de Londres en 1939 y en un tren transatlántico llegó a Buenos Aires en 2020 cuando comenzó la pandemia. 

Desde su departamento alquilado en Villa Crespo, este Freud se traslada los martes al Teatro Apolo sobre Avenida Corrientes para, a partir de las 21 hs, intentar entender algo de nuestro tiempo. Allí se encuentra con René (un fabuloso Alejo Moisés) quien lo sumerge en el mundo actual hasta casi sofocarlo. Un mundo de lenguaje inclusivo, identidades no binaries, streaming, Zoom, trending topic, barbijos. Un mundo que cabe en un escenario con elementos multimedias que en pantalla gigante refleja imágenes y sonidos muy actuales. Si este Freud  no muere ahogado de novedad es porque, de cuando en cuando, asoma su nariz con barbijo por fuera de esa actualidad líquida y aspira bocanadas de aire impregnado de  valses vieneses y recuerdos de Libertad Lamarque.

El Freud porteño de Zunino es un extranjero pleno, tanto como lo fue en su Viena y en su época. Un Freud clásico, que tanto hoy como ayer se rodea de preguntas, las levanta, las examina y las deja caer sobre sí dejándose aplastar por ellas para luego salir nuevo de debajo. René es el impiadoso encargado de llevarle las preguntas, pero también de ayudarlo con las respuestas. Un Freud extemporáneo, como siempre y que se percibe como tal al decir "qué mala suerte! Antes me acusaban de ser un degenerado que hablaba de la sexualidad infantil, hoy de ser un vocero del patriarcado". Un Freud asombrado, inseguro, humano. Un ser confundido pero valiente que no duda en plantarse ante la estupidez humana. Un hombre apasionado y soñador. 

Un Freud maravilloso al que recomiendo ver y al que seguramente terminarán amando.


Silvio Rivero