lunes, 1 de noviembre de 2021

DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN. Enfoque integral. Abordaje interdisciplinario (Editorial Letra Viva).



Enorme alegría!! Ya salió el libro en formatos papel y digital!!


Se puede acceder a él a través de la tienda de Letra Viva cuyo link dejo al pie y también se puede adquirir en Amazon. La semana próxima en librerías.

La versión digital cuenta con audio para hacerlo accesible a personas ciegas quienes también pueden acceder -a través de la lectura de fragmento gratuito en link al pie- al índice cuyas fotos se encuentran más abajo.

Dejo aquí texto de contratapa para dar a conocer la temática:


La propuesta de este libro es pensar la discapacidad desde una perspectiva integral, vale decir considerando sus múltiples aspectos. Propuesta sostenida desde el Modelo Social de la discapacidad, con aportes conceptuales del psicoanálisis y de otras disciplinas y bajo el paradigma de los Derechos Humanos.

Aportamos así dos herramientas:

a) El Enfoque Integral de la Discapacidad (EID) que es nuestra forma de abordar la temática en sus variables políticas, jurídicas, educativas, laborales, sociales, etc. Opera en la dimensión de lo público.

b) El Esquema de Abordaje Interdisciplinario (EAI) que es nuestra manera de abordar la discapacidad en el caso por caso y en la singular complejidad de la persona y su familia. Opera en la dimensión de lo íntimo.

La producción se orienta a profesionales de la salud, de la educación, a quienes se desempeñen en el ámbito de la política y la administración y a todas las personas interesadas en la temática.


Es mi deseo que el libro sea un motivo más para hacer lazos.


Link para acceder a formato papel y digital:

Discapacidad e inclusión. Enfoque integral. Abordaje interdisciplinario - Letra Viva Libros https://www.letravivalibros.com/producto/discapacidad-e-inclusion-enfoque-integral-abordaje-interdisciplinario/


















lunes, 11 de octubre de 2021

EL JUEGO DEL CALAMAR, LA SOCIEDAD EXCLUYENTE


La serie es surcoreana y un buen motivo para reflexionar muy brevemente sobre la exclusión social, contracara de un tema que por lo general me ocupa: la inclusión social.

Corea del Sur está entre los 10 países económicamente más poderosos del  mundo, aunque sus habitantes  tiene un nivel de endeudamiento tan alto  que supera al propio PBI del país y ha llevado al Estado a tener que idear en 2017 un plan económico para auxiliar a las familias más perjudicadas. Las diferencias sociales son enormes y el 20% de los que perciben mayores ingresos acumula un patrimonio 166 veces superior ak del 20% de los que menos ganan. Su deuda externa es de  620.000 millones de dólares lo que equivale al 42% de su PBI.

En la serie El juego del calamar se presentan las consecuencias de un capitalismo feroz como el de ese país. El mismo leitmotiv tuvo Parasite, el premiado film, también surcoreano.

En la serie hay participantes y juegos con reglas claras, simples y de consecuencias directas e inmediatas para los perdedores y una fabulosa fortuna para los ganadores. Una metáfora de un capitalismo salvaje con enormes asimetrías sociales, que deshumaniza al sujeto hasta llevarlo a su expresión más primitiva y animal, aquella de la que Freud nos advirtiera en El malestar en la cultura cuando expresaba:


“…el ser humano no es un ser manso, amable, a lo sumo capaz de defenderse si lo atacan, sino que es lícito atribuir a su dotación pulsional una buena cuota de agresividad. En consecuencia el prójimo no es solamente un posible auxiliar y objeto sexual, sino una tentación para satisfacer en él la agresión, explotar su fuerza de trabajo sin resarcirlo, usarlo sexualmente sin su consentimiento, desposeerlo de su patrimonio, infligirle dolores, martirizarlo y asesinarlo”


El ser humano queda, tanto en la serie como en la expresión más brutal del capitalismo, reducido a ser una máquina de supervivencia, un ser despojado de una dignidad  a la que debe renunciar para conservar su vida. Usina de sujetos deprimidos y proclives al suicidio, tanto que Corea del Sur  es el 1° país en índice de suicidios entre los de la OCDE y el 6° a nivel mundial. Se gesta así ese sujeto del que habla Byung-Chul Han -filósofo también surcoreano-, un sujeto que ya no necesita ser esclavizado ya que es él mismo su propio amo y esclavo con el imperativo de triunfar o morir en el intento, independientemente de las condiciones de un entorno. Estado de cosas en un todo favorable a un sistema que no se ocupa de lo humano ni de lo social, ni de lo ecológico, ni de nada del entorno sino solo de la generación de riquezas -concentradas en cada vez menos manos- aunque eso lleve a la destrucción de la naturaleza, como da testimonio el efecto invernadero.

La serie es una metáfora cruel de lo que el Papa Francisco denomina "sociedad del descarte". La única ley que existe es tan simple como la de un juego infantil: sobrevive el más fuerte. Pero la deshumanización no alcanza solo a los más débiles sino también a los más fuertes que en virtud de su poder gozan de un placer sádico e ilimitado.

Si la cultura y la civilización son el atemperamiento de lo pulsional, el capitalismo más feroz -que en última instancia se torna anarcocapitalismo representado por estos días y por estos lugares por un desbordado Javier Milei- ,es la liberación de lo pulsional  con sus nefastas consecuencias. Este sistema opera entonces en contra de lo civilizatorio y por eso guarda en su seno el germen de su propia destrucción. 

El juego del calamar es ese juego en que puede transformarse la dinámica capitalista si es dejada librada a sí misma y a su intrínseca pulsión mortífera, sin intervención de las políticas de los Estados que la limiten. Juego adictivo jugado por poderosos y cuyo premio es el mundo entero;  juego manejado por poderes deshumanizados y deshumanizantes que, de seguir así,  solo puede tener un único y fatal resultado: todos perdemos todo.


Silvio Rivero




jueves, 6 de mayo de 2021

CUMPLEAÑOS DE SIGMUND FREUD (entre la enfermedad y la estupidez)


Nació un 6 de mayo de 1856 y hoy, más que nunca, se podría aplicar una de esas frases que pronunciara en ocasiones de ser cuestionado por lo costoso del tratamiento psicoanalítico. Decía:

"No hay en la vida nada más costoso que la enfermedad y...la estupidez." (Sobre la iniciación del tratamiento -1913-).

Hoy, en época de COVID y de negacionistas, alcanza con mirar a nuestro alrededor para verificar la veracidad de esa frase. 

Realmente vivimos entre la enfermedad y la estupidez y el costo son las vidas.

S.R.



LAS CLASES PRESENCIALES Y EL GRITO DEL PLANETA


Según nos dice la ONU, la aparición de la COVID pareciera ser un mensaje del planeta ante la sobre explotaciòn que los seres humanos hacemos de él.
Así desde el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente se dice:
"Con la COVID-19, el planeta nos ha enviado un mensaje de advertencia muy fuerte: la humanidad tiene que reinventar su relación con la naturaleza", afirma la directora ejecutiva del Programa, Inger Andersen. 

“La paralización de las economías ha sido una respuesta a corto plazo ante esta amenaza, pero no puede perdurar. Construir economías que trabajen junto con la naturaleza será fundamental para garantizar la prosperidad de las naciones”, asegura en un comunicado. (https://news.un.org/es/story/2020/05/1474302)

De acuerdo a esta explicación, en definitiva el virus es un grito de la naturaleza para reencontrar el equilibrio que le hemos hecho perder y que, como un búmeran, vuelve hacia nosotros en forma de COVID. La naturaleza es retaliativa, no perdona.

El llegar a la sobre explotaciòn de recursos naturales que a su vez nos trajo la COVID como respuesta del planeta, es el fruto de un sistema politico, económico, axiológico y de creencias que considera a la riqueza y a la acumulación como signos de evolución y progreso.

En esta idea de acumulación homologable al progreso entra también la acumulación de capital cognitivo. De allí que la educación esté teñida de esta idea de que no se puede parar de acumular conocimientos. Es esta una de las ideas que residen en la corriente de opinión a favor de la "presencialidad" en la escuelas (la otra es una idea politica partidaria). Pareciera que no asistir a la escuela fuese sinónimo de no acumular conocimientos, de "perder el año". Una posición en un todo de acuerdo con la que guía el mundo y que nos trajo hasta aquí: la idea de acumulación de capital (económico, cognitivo, etc) cueste lo que cueste y caiga quien caiga, aunque quien caiga sea el planeta entero y nosotros con él.

Seguramente ante esta empresa de "presencialidad en las aulas" -que intenta negar y no respetar las restricciones que nos impone la naturaleza en forma de virus-, reaparecerá la naturaleza para poner nuevamente las cosas en su lugar y decir que contra ella no se puede.

Efectivamente ¿cuánto tiempo más podrán asistir los chicos y chicas a los colegios en temporada invernal -con ventanas y puertas necesariamente abiertas para posibilitar la circulación de aire-, sin enfermarse de bronquitis, resfríos y demás afecciones respiratorias que los obliguen a "quedarse en casa"?

En definitiva quizás sea nuevamente la naturaleza la que ponga las cosas en su lugar, ya que al parecer nosotros no somos capaces de hacerlo a pesar de tanto conocimiento acumulado, lo cual demuestra que acumular no necesariamente es evolucionar.

S. R.



domingo, 4 de abril de 2021

SKY ROJO, EL CIELO DEL MACHISMO

 

Admito que ver Sky rojo (cielo rojo) me llevó un esfuerzo considerable, soportable por la brevedad de sus capítulos por un lado y por un carácter optimista que me hace siempre pensar que algo mejor llegará, cosa que aquí no ocurrió.

Lo primero que llama la atención es la estética colorida del vestuario y las locaciones que acompaña a la belleza joven de los personajes. Una estética estilo Almodovar de los 80, una especie de road movie que me recordó a Thelma y Louise -la famosa película de inicio de los 90- y ciertos toques que recuerdan a Perros de la Calle de  Tarantino. Pero allí se termina lo rescatable. 

El film aborda el durísimo tema de la trata de personas con una liviandad propia de una mala comedia. Está llena de clichés -como el origen humilde de la cubana y la argentina- y de lugares comunes, como los mecanismos psicológicos supuestamente puestos en juego para soportar la esclavitud sexual. 

Pero, lo más llamativo es el enfoque machista y retrógrado que tiene. La prostitución y la trata de personas son banalizados y hasta justificados al salpicarlas de notas de humor, como cuando el proxeneta dice que España es potencia en protitución. La violencia hacia la mujer se presenta en los diálogos y en las acciones de manera torpe, como en esos espectáculos de payasos de circo con golpes simulados. En otros momentos esa violencia se transmite indolora y erotizada, al estilo de esas viejas escenas de "Amo y Señor", aquella telenovela de la década del 80 en las que Arnaldo André pegaba a una habituada Luisa Kuliok. En este sentido atrasa más de 30 años.

No llega a ser testimonial ni cruda, pero tampoco pochoclera, aunque pareciera tener intenciones de visibilizar el tema desde un enfoque edulcorado. La trama simple y las actuaciones sin pasajes para destacar, excepto por lo malo -como la escena de la riña femenina- la hacen una serie muy llana como los caminos que recorren las protagonistas y las emociones que provoca. 

Es una serie que hace de la prostitución y la trata de personas un espectáculo glamoroso e incluso romántico despojado del elemento social dramático que lo constituye y define. Casi una apología, que ofrecerá una segunda temporada.


Silvio Rivero



viernes, 2 de abril de 2021

DE LA GUERRA DE MALVINAS A LA PANDEMIA


Hoy es un día para recordar a nuestros héroes de Malvinas y para redoblar las energías en el reclamo legítimo de soberanía, pero creo también es un buen momento para ubicar el campo de lo politico.

Dice Lacan en el Seminario 11 "Todos saben que la política consiste en negociar, y en su caso al por mayor, por paquetes, a los mismos sujetos, llamados ciudadanos, por cientos de miles”. La guerra de Malvinas fue la más brutal demostración de la veracidad de esta frase. 

Una Junta Militar que en 1982 luchaba por quedarse en un poder que se derrumbaba apeló a la guerra como ofrenda sacrificial para lograr el apoyo popular. Lo mismo haría en Gran Bretaña una Margaret Thatcher jaqueada por problemas económicos y sociales debido a su plan de ajuste. La guerra a ella le serviría también para mantenerse en el poder para lo cual necesitaba ganar las elecciones del año siguiente.

En ambos casos la guerra fue por motivaciones políticas egoístas: las de perpetuarse en el poder. Y la moneda con la que se pagó esa pretensión delirante fue, en nuestro país, la vida de chicos de 18 años.

Creo que es bueno tener esto presente porque hoy también la política sigue siendo "negociar por paquetes a los sujetos", pero hoy se trata -desde un gobierno- de preservar la vida en una pandemia comprando vacunas, mientras siguen existiendo los herederos morales de aquellos que contabilizaban vidas entregadas al dios de la guerra para mantener aunque sea algo de su poder e impunidad. Hoy se puede ver a los continuadores de esa politica de muerte conspirando contra cada medida destinada a salvar vidas, porque su apuesta sigue siendo a la destrucción para lograr una pizca de poder.

Hoy es un día para honrar a nuestros muertos pero también para luchar más que nunca por preservar las vidas amenazadas por un virus y por algunas políticas con reminiscencias de guerra pasada.

Silvio Rivero

 




sábado, 20 de marzo de 2021

¿QUÉ HARÍAS SI FUERAS PRESIDENTE DURANTE LA SEGUNDA OLA DE COVID?

 

Que un sector mínimo pero poderoso encarnado en los medios moldean la opinión pública y manipulan miedos, creencias y formas de pensar, no es novedad, pero está investigación es sorprendente por la claridad con la que lo muestra.

La UNQ realizó una encuesta sobre 1496 personas en CABA y PBA y propusieron una especie de juego de roles en el que el entrevistado tendría que imaginarse en la función de presidente.


- Como Presidente

Les preguntaron que harían si fuesen presidentes, las camas de terapia intensiva se comenzaran a llenar y tuviesen que tomar una decisión de restricción. El 40% dijo que decidiría volver a "cuarentena estricta" por un mes. El 23% dijo que volvería a cuarentena intermitente y el restante 37% tuvo una posición más laxa.


- Como ciudadano

Ahora bien, volviendo al lugar de ciudadano, se les preguntó cuál sería su actitud si el gobierno, ante la segunda ola volviera a medidas restricciones como las del mes de abril del año pasado, o sea a medidas estrictas. El 55% estaría de acuerdo, el 35% estaría en desacuerdo pero acataría y solo el 10% no acataría.



Ahora bien, cuando se consulta al 63% que dijeron que si fuesen presidentes decretarian cuarentena (primer gráfico), por cómo creen que reaccionaria  la gente a su medida presidencial  -y aquí viene lo sorprendente- solo la mitad de ese 63% creen que la medida sería apoyada por los ciudadanos; la otra mitad cree que la gente tendría bronca hacia el presidente. 

Lo sorprendente es que esto no es así porque en el segundo gráfico se ve que la medida de restricción sería apoyada por el 90% y solo rechazada por el 10%.


Al mismo tiempo el 37% que respondieron que como presidentes optarian por una cuarentena laxa (primer gráfico) creyó que el 66% los apoyaría, cuando en realidad como ya vimos el 90% respetaría una cuarentena estricta.


- Conclusión

El estudio es maravilloso porque muestra que hay una minoría -que sería ese 10%- que ha convencido a la mayoría -a ese 90%- de que una cuarentena estricta estaría mal vista por todos. Es una minoría poderosa, bulliciosa e incansable que milita a través de sus medios de comunicación y forma la opinión pública haciendo creer lo que no es, creando realidades que no existen para obtener beneficios politicos y económicos.

S. R.


Link a artículo completo

https://www.pagina12.com.ar/328644-que-harias-si-fueras-presidente-y-se-empezaran-a-llenar-las-

domingo, 14 de febrero de 2021

"YA NO ESTOY AQUÍ". UNA HISTORIA DE EXCLUSIÓN


"Ya no estoy aquí" es una película mexicana de 2019. Dirigida por Fernando Frías de la Parra puede verse en Netflix y fue elegida para representar a México en la próxima edición de entrega de los Oscar.

Es un film que habla de inclusión y exclusión.

Ambientada en Monterrey, al norte de México cerca de la frontera con Estados Unidos, la película trata sobre la tribu de los "Kolombias", una contracultura que se sostiene en el amor a la cumbia colombiana "rebajada", vale decir ralentizada, de manera que se obtiene un ritmo particular con voces distorsionadas respecto del original y se baila con movimientos en los que podría rastrearse influencias de la cultura precolombina. Los Kolombias y más precisamente los "Terkos" que es la pandilla dirigida por Ulises -el protagonista del film- visten pantalones, camisas y zapatillas que remiten a la cultura skeater y rappera norteamericana, mientras que los cortes de pelos rapados en la nuca, con patillas largas y crestas naranjas recuerdan a mayas y aztecas. 

En esta mixtura cultural atravesada por la violencia narco y la pobreza vive Ulises quien debe huir a New York sin saber el idioma, sin más habilidades que su baile y sin más compañía que su cumbia rebajada. Allí terminará conviviendo con una adolescente china que habla inglés y mandarín, pero no español.

La odisea de este Ulises de 17 años es la de un adolescente que efectivamente "ya no está aquí" porque para él ya no hay un "aquí'. Ya no sabe a donde pertenece, salvo por ese  movimiento del aire que es la música. Música que como si fuese una brisa, lo hace flotar, lo alberga, lo transporta y lo hace ser en algún lugar, en un "aquí", aunque ese "aquí" no sea espacial y tangible sino más bien un "aquí" etéreo y sutil, pero más fuerte que su dura realidad. 

Un film rebelde y sin golpes bajos que habla de lo social en nuestro continente y de como los jóvenes pertenecientes a determinados sectores sociales marginados quedan invisibilizados y en un no-lugar que tranquilamente podría hacerles decir "ya no estoy aquí".
Silvio Rivero




sábado, 6 de febrero de 2021

LA RADIO DE GOEBBELS Y LAS REDES SOCIALES


Recordemos.

En 1933 Alemania estaba sumida en la Gran Depresión y la pobreza  era enorme. Hitler gobernaba con el slogan "pan y trabajo" pero no podía solucionar los problemas económicos. Ante esto utiliza su visceral antisemitismo y convoca a su Ministro de Propaganda, Joseph Goebbels para dar comienzo a su plan.

Hitler tenía entre sus convicciones la de que los judíos eran los responsables de la pobreza alemana ya que consideraba que eran quienes la manejaban y creía que el plan judío era el de apropiarse del mundo. Con Goebbels idea el boicot a los comercios judíos. Para convencer al pueblo y ganar su adhesión Goebbels comienza a apoderarse de los medios de comunicación del país. Ocurren internas porque su contendiente principal, Hermann Göring, -héroe de guerra a cargo de la Luftwaffe, la poderosa fuerza aérea nazi- era además Ministro del interior del estado de Prusia, el más grande del país. Göring se negaba a darle el control de los medios prusianos a Goebbels. Mientras por un lado se desarrollaba esa interna de la que saldrá vencedor el Ministro de Propaganda, por otro lado, con mucha discreción y sin que los ciudadanos lo supieran Heinrich Himmler, líder de las SA, comenzaba con la caza de judíos estableciendo Dachau, el primer campo de concentración, cerca de Múnich.

Para poder llevar el mensaje de Hitler e identificar a los judíos como enemigos, Goebbels finalmente se apodera de los medios de comunicación del país incluyendo los de la Prusia de Göring. Ahora necesitaba que cada hogar alemán tuviese un aparato para recibir el mensaje. Así en 1933 Otto  Griessing diseña el aparato por pedido de Goebbels, el Volksempfänger, la "radio del pueblo", el cual sería fabricado por la empresa Seibt. El primer año se fabricaron un millón de aparatos y vendidos a muy bajo costo. El ministro quería que cada hogar tuviese una radio e incluso los parlantes en las calles transmitían su mensaje.

A partir de aquí ya el aparato de propaganda se hace imparable. Goebbels avanza sobre la prensa escrita y promulga la "Ley editorial" que transfería todos los poderes editoriales desde los dueños de los diarios, al Estado. Básicamente el Ministro de Propaganda escribía todos los periódicos. Desde ese momento la única imagen que se transmitía era la de una comunidad unida, se refuerza el patriotismo al tiempo que se cultiva la idea de supremacía racial alemana. El ataque a los judíos se intensifica por efecto de propaganda.

En septiembre de 1935 se realiza el Congreso anual de Nuremberg, el principal evento nazi transformado en un enorme evento de propaganda en el que se declaró a los judíos "enemigos del Estado" a propuesta de Goebbels. Hitler incluso es vencido por la propaganda de su Ministro ya que, en ese Congreso él tenía pensado declarar enemigos a los comunistas pero el audaz y temerario discurso de Goebbels, que sabía que contradecía al Führer declarando a los judíos como principales enemigos, enardeció a los jerarcas nazis que lo apoyaron de inmediato. Hitler ni siquiera pudo enfocarse en los comunistas, como pensaba. Accedió a complacer a todos sus generales que habían sido convencidos por Goebbels y su insistente propaganda y apuntó todo su odio hacia los judíos. Se dicta así las Leyes de Nuremberg que declara a los judíos como extranjeros y les quita todos sus derechos.
Todo esto preparó el terreno para un viejo sueño de Hitler: anexar Austria, su tierra natal, a Alemania. En marzo de 1938 avanzó sobre Austria y la tomó casi sin resistencia. El blanco fueron por supuesto los judíos austríacos, unos doscientos mil entre quienes estaba Sigmund Freud quien debió exiliarse en Londres. El ataque a los judíos de Austria se volvió una verdadera carnicería cuando al momento de la anexión un judío polaco asesinó en París a un diplomático alemán. Eso le dió a Goebbels la posibilidad de fortalecer aún más la propaganda e insuflar más odio antisemita en la población civil que fue alentada por los.medios de comunicación a literalmente salir a las calles a cazar judíos en lo que tristemente se conoce como "la noche de los cristales rotos". Esa noche solo en Viena se incendiaron noventa y cinco sinagogas, junto a cientos de comercios y casas y se asesinaron cien judíos. Otros treinta mil fueron trasladados a campos de concentración. La propaganda surtía su siniestro efecto, tan siniestro que hasta les cobraron multas a los propios judíos para reparar los daños materiales que hizo la población civil esa noche.
La maquinaria de propaganda volvió a ponerse en movimiento en septiembre de 1938 para anexar Checoslovaquia. En un aérea límite entre Checoslovaquia y Alemania denominada Sudetes existía una población alemana. Hitler necesitaba una excusa para invadir al país vecino y Goebbels se la dió. Con su aparato de medios hizo creer al pueblo alemán que esa población era maltratada por los checoslovacos y que era obligación humanitaria de Alemania intervenir para salvarla. Así las tropas nazis entraron a los Sudetes el 1 de octubre de 1938 y pronto tomaron todo el país.
Cuando le tocó el turno a Polonia, Goebbels estuvo allí nuevamente como artífice Inventando otro pretexto. Dijo a través de sus medios que los alemanes que vivían en Polonia estaban siendo atacados por los polacos. Mostró imágenes de casas incendiándose y testimonios de personas que decían haber sido abusadas, ultrajadas, robadas y maltratadas de todas las maneras posibles. Los relatos eran en alemán y en inglés para llegar también al público fuera de  Alemania y justificar la acción especialmente ante los británicos con quienes aún no querían enemistarse. Luego la propaganda pasó a culpar directamente al gobierno polaco de organizar los ataques a los alemanes, ataques que por supuesto no existían. Era mentira pero todo Alemania lo creía. El odio del pueblo alemán hacia los polacos por tantas aberraciones estaba a punto de estallar en guerra y sucedió cuando se dió a conocer la noticia de que una estación de radio alemana ubicada en la frontera había sido atacada por soldados polacos que fueron muertos a manos alemanas. Cuando luego unos pocos supieron que el ataque había sido un montaje,  que los soldados invasores eran en realidad soldados alemanes con armas y ropas polacas y que los muertos encontrados eran prisioneros de un campo de concentración asesinados y vestidos con uniformes polacos, ya era tarde, Hitler ya había invadido Polonia. Era setiembre de 1939, había comenzado la Segunda Guerra Mundial con el Holocausto en su interior y los medios de comunicación, en especial la radio de Goebbels habían sido fundamentales para instalar ambos. Las mentiras, claro, continuaron.

Hoy los medios son aún más poderosos, y ya no sólo se trata de los tradicionales sino también de las redes con su algoritmos que nuclean al público por preferencias en guettos ideológicos. Está acción es tan poderosa que el uso de redes, por ejemplo, ha estimulado el odio racial en países como Myanmar (ex Birmania) provocando guerra civil y "limpieza étnica" entre 2016 y 2017, luego de que, desde cuentas falsas de Facebook y durante al menos cinco años, se inoculara en el pueblo birmano odio contra los rohinyás, una minoría étnica compuesta mayormente por musulmanes. Acción que llevó al país a tener que rendir cuentas ante la Corte Internacional de Justicia de la ONU

No pareciera haber dudas, Goebbels hoy usa redes sociales.

Es por eso que no convendría olvidar la historia que, como sabemos desde siempre, es circular y se repite si no se la recuerda ni se la elabora.

Silvio Rivero



domingo, 31 de enero de 2021

CLASES PRESENCIALES EN ARGENTINA Y EN ALEMANIA


Es una buena noticia que se exija información precisa y detallada al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires respecto de medidas anunciadas, como es el caso del "protocolo" a aplicar en clases presenciales; teniendo en cuenta que de dicho protocolo y de las posibilidades de su correcta aplicación dependen ni más ni menos que la vida de alumnos, docentes y familiares de estos, o sea de prácticamente toda la ciudad. 

En un artículo de ayer en Página 12 titulado "Trabajar por una presencialidad cuidada" se expresa: "El Frente de Todos porteño le reclamó, a través de una carta abierta, al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta que informe de manera concreta y veraz "de qué manera o con qué protocolos va a garantizar las condiciones de distanciamiento, ventilación, higiene y seguridad sanitaria" en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Es más, le piden al jefe de Gobierno precisiones sobre cómo se realizarán "los reemplazos de docentes que integran grupos de riesgo, entre otros tantos interrogantes que son centrales para asegurar garantizar la continuidad pedagógica de manera cuidada". https://www.pagina12.com.ar/320636-trabajar-por-una-presencialidad-cuidada


La cuestión de los protocolos y las posibilidades reales de aplicación es algo para tomar muy en serio. En otros países lo hacen. Por ejemplo Alemania, a través de su canciller Angela Merkel acaba de anunciar que no reabrirá sus escuelas porque no puede garantizar impedimentos de contagios. El artículo, también de Página 12 de hoy, dice: “Todavía no estamos preparados para reabrir guarderías y escuelas” dijo este sábado la canciller de Alemania, Angela Merkel, en la emisión semanal de su videopodcast. El país europeo mantendrá las restricciones impuestas hasta el 14 de febrero y posterga la vuelta a clases para evitar contagios de la nueva cepa de la Covid-19. 

Cuidar y enseñar a los hijos desde casa, ayudar a los hijos mayores con las plataformas de enseñanza digital es un gran esfuerzo” agregó Merkel en un comunicado. La canciller remarcó el trabajo que ha significado trasladar las clases de la escuela a las casas. " Los departamentos se convierten en un patio de recreo, aula escolar y lugar de trabajo en un solo espacio. Se necesitan buenos nervios," afirmó". https://www.pagina12.com.ar/320735-angela-merkel-anuncio-que-alemania-no-reabrira-escuelas


Ya que en nuestro país existe la arraigada costumbre de mirar más hacia afuera que hacia adentro, quizás podamos usar ese rasgo productivamente y seguir mirando al extranjero pero para aprender de otros. De los alemanes podríamos aprender su pragmatismo. Sería beneficioso por estás horas renunciar a toda expresión de deseo (todos queremos el regreso a las clases presenciales) y centrarnos en las posibilidades reales de concretar ese deseo. 

S. R.



miércoles, 27 de enero de 2021

ILUSTRAR LA ÉPOCA

 Marco Melgrati es un ilustrador italiano que capta maravillosamente el rasgo de la época y lo transmite. 

El carácter narcisista, la insensibilidad, la ambición, la mentira, la mezquindad, la insensatez, el desencuentro; están en sus producciones. 

Cada imagen de Melgrati es un golpe a la cara del espectador a quien no le queda más opción que despertar y observar lo que nos rodea y que el artista muestra sin pedir permiso.

Lo encuentran en Instagram @m_melgrati

Silvio Rivero























martes, 12 de enero de 2021

LA ILUSIÓN DE SABER


Un juez decide sobre la salud de una persona desoyendo a la ANMAT, organismo referente en temas de salud y ordena que se le administre dióxido de cloro, el cual aquella no aprueba como medicamento. 

Resulta así una justicia muy a tono con la época en la que todo el mundo cree saber sobre todo. Así escuchamos a cualquiera en los medios o las redes opinando sobre las vacunas o sobre como resolver tal o cual problema politico o económico sin haberse formado para ello o -aún peor- habiendo demostrado impericia cuando le tocó resolverlos.

Al parecer existe hoy una ilusión generalizada de saber. Una ilusión de saber que antes se obtenía leyendo enciclopedias y hoy sobreinformándose a través de Google,  Wikipedia o YouTube.

Una Justicia con jueces atravesados por ese rasgo de omnipotencia que da un saber que no se tiene, seguramente dará fallos injustos. 

S.R.