jueves, 24 de diciembre de 2020

EDUCACIÓN PÚBLICA SOLO PARA QUIENES NO PUEDAN PAGAR LA PRIVADA

En un año en el que queda claro la importancia fundamental del rol del Estado para garantizar salud, educación, trabajo, funcionamiento de la economía, etc; el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires disminuye en un 6% su presupuesto en Educación para el año próximo, pero aumenta en un 35% su presupuesto en Justicia.

¿Por qué ocurre eso?

El legislador porteño Leandro Santoro  lo explicó muy claramente en su última alocución en la Legislatura en sesión en el que el oficialismo de JxC tiene mayoría. La justicia porteña funciona como brazo politico del gobierno de la Ciudad. https://www.pagina12.com.ar/311225-leandro-santoro-termina-siendo-la-caja-sucia-de-la-politica-

Una nueva prueba de este rol se mostró ayer vía un fallo del Tribunal Supremo de Justicia de la Ciudad (TSJ) quien, ante una demanda presentada por una madre en 2018 a raíz de la negativa de vacante a su hijo en escuela pública -recordemos que  el artículo 24 de la Constitución de la Ciudad exige garantizar la educación a los ciudadanos- y luego de dos años de que la demanda pasara por diversas instancias judiciales hasta llegar a la superior, o sea el TSJ, este dispone que "solo pueden exigir la obligatoriedad de las vacantes al gobierno de la Ciudad quienes no puedan afrontar una cuota de un establecimiento privado."

Se da así el grave hecho de que el TSJ falla en contra de lo que expresa la misma Constitución de la Ciudad. https://www.pagina12.com.ar/313407-escuelas-portenas-solo-podran-reclamar-vacantes-quienes-no-p

Queda claro entonces, en este hecho, la necesidad del gobierno de la Ciudad de destinar tanto dinero a la Justicia. Es la forma de frenar cualquier juicio que contra el Estado de la ciudad pueda hacer quien se vea damnificado por las medidas de gobierno. Se replica así en la ciudad lo que el macrismo hizo a nivel nacional cuando fue gobierno y que ha dejado como saldo -entre otros y vía lawfare- una serie de presos políticos que esta Navidad volverán a pasarla detenidos.

Si la Justicia no se separa del poder politico seguiremos a merced de unos pocos que incluso pueden no cumplir con la ley  avalado por una justicia que tampoco la cumple. 

El mundo del revés, o mejor dicho, la ciudad del revés.


Silvio Rivero




lunes, 21 de diciembre de 2020

"ROMPAN TODO". Historia de la música, musicalización de la historia.

La miniserie se emite por Netflix en 6 capitulos. Dirigida por Picky Talarico y producida por Iván Entel y Gustavo Santaolalla.

Con múltiples testimonios de músicos e imágenes de archivos, recorre la historia del rock latinoamericano. Arranca  desde los orígenes. En el norte con Ritchie Valens en México -a partir de su  reversión de La Bamba en 1957- , en el sur con Los Shakers, esa legendaria banda uruguaya de los hermanos Fattoruso que compone la explosiva "Break it all", canción que muchos creen de The Beatles y que da nombre a la mini serie (https://youtu.be/D6VqPh9vP74).

A partir de allí se suman testimonios de integrantes de bandas y de solistas entre quienes están Charly García, Luis Alberto Spinetta, Fito Páez, El Tri, Aterciopelados, Los Prisioneros,  Molotov, Café Tacvba, La Ley, Julieta Venegas, León Gieco, Control Machete, Los Fabulosos Cadillacs, Lito Nebbia, Mon Laferte, Billy Bond, Andrés Calamaro, Miguel Mateos y muchos, pero muchos más.

Más de 60 años de historia que no se agotan en el recorrido de las bandas que emergen aquí y allá sino que ofrece panorámicas socio políticas de los países de las que estas surgen: México, Uruguay, Chile, Colombia, Argentina y algo de España. El relato muestra la incidencia de los contextos sociales en el fenómeno cultural.

El recorrido es muy interesante, por varios motivos, pero rescato dos. Por un lado la historia está contada, directamente por quienes la hicieron y eso es maravilloso por la veracidad que le imprime. Y por otro lado es interesante también porque, dada la forma en que está contada, se la puede considerar tanto una historia del rock latinoamericano como la musicalización de la historia de Latinoamérica  y de la historia de cada espectador que seguramente sabrá encontrar en las canciones la banda sonora de distintos momentos de su vida.

Hermosa, emocionante y muy recomendable!


Silvio Rivero




domingo, 13 de diciembre de 2020

SOBRE EL PUNITIVISMO ANTI ABORTISTA


Por estos días me llamaron la atención algunas expresiones en contra de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Sin ánimo de generalizar, se puede observar muchas veces, una posición punitivista en ellas.

Efectivamente se culpabiliza a la mujer adjudicándole incluso una condenable falta de previsión. Se niega así la interrupción del embarazo con el argumento de una conducta femenina (sólo femenina) reprochable,  lo que equivale a decir que la mujer se dejó llevar por el deseo sexual y allí están las consecuencias: el hijo no deseado que debería tener, aunque no quiera. 

Si bien la mayor parte de quienes sostienen estas ideas se consideran cristianos, su actitud está más alineada con el "ojo por ojo" del Antiguo Testamento que con el "si alguien te abofetea ponle la otra mejilla" o "quien esté libre de pecado, tire la primera piedra", del Nuevo Testamento. Un punitivisno que abreva en ese Dios cruel que puso a prueba a Abraham pidiéndole que sacrifique a Isaac y no en el Jesús que salva a la pecadora María Magdalena de la lapidación. Lejos de la compresión del drama del embarazo no deseado, cerca de la condena rápida del acto de abortar.

Entre los argumentos para culpabilizar y castigar a la mujer se encuentra también el de calcular el costo que tendría el aborto para el Estado en caso de convertirse en ley. Algo llamativo porque no existe ese mismo cálculo en relación a otros tratamientos por enfermedades derivados de, por ejemplo, el tabaquismo o el alcoholismo.

Pero en verdad no es raro que ocurra todo esto porque lo que crispa los nervios de quienes así se expresan -y que incluso tienen pensadores criollos como por ejemplo el escritor y politólogo Agustín Laje- es que no se trata tanto del aborto en sí, sino de la regulación de sexualidad y de los cuerpos. 

El punitivisno recae sobre el placer de la mujer. Es como si dijeran "si disfrutaste, pagá las consecuencias". Lo que se castiga es el deseo y lo que no se perdona es el ejercicio del derecho a elegir ser o no ser madre. Desde esta perspectiva no se toma la cuestión como lo que es,  un problema de salud -ya que los abortos existieron y existirán siempre independientemente de su legalización, pero serán seguros si se los legaliza- sino que se lo toma desde un aspecto axiológico, valorativo, pero bajo una moral punitivista. Los portadores de esa moral sólo pueden juzgar desde una posición superyoica. 

El psicoanálisis nos enseña que el superyo es esa instancia psíquica que culpabiliza, que mortifica sin límites, que puede ser muy cruel, muy feroz y que obliga siempre a más y más renuncia para satisfacerse. 

Juzgar desde esta posición lleva a hacer de la mujer que aborta, no alguien inmerso en circunstancias dramáticas, sino que hace de ella un mártir que debe resignarse a sufrir porque de esa manera lavaría ese pecado cometido. Y justamente contra esto va la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Ella viene a sacar a las mujeres de ese lugar de mártires que entregan su vida por el pecado cometido (ya sea en una clínica de aborto clandestina o convirtiéndose en madres sin desearlo), las sustrae de ese lugar de culpables para convertirlas en sujetos de derecho y de responsabilidad. No es lo mismo cometer un error que un pecado, el primero se enmienda y se asume, el segundo se expía con una penitencia que alguna autoridad impone a manera de absolución. El primero genera responsabilidad, el segundo engendra culpa ("pésame, Dios mío" dice el "Pésame"). Quienes controlan desde siempre a la Humanidad con este último elemento, no perdonan que el aborto "sea Ley", porque tendrá, amén del efecto de salud en los psiquismos y los cuerpos, un efecto liberador en las almas.


Silvio Rivero




jueves, 10 de diciembre de 2020

QUE SEA LEY!!


Recuerdo aún el dolor con que aquella mujer relataba su aborto, el movimiento del cuerpo buscando el apoyo justo en el sillón, la errancia de la mirada y las manos inquietas. El hecho tenía casi 40 años pero ella aún recordaba su cuerpo sobre la cama sucia, las luces colgando del techo, el olor a humedad, alcohol y lavandina, los ruidos metálicos de instrumentales y su miedo, su enorme miedo ese que volvía a sentir cuando hablaba en sesión. 

La vida de un analista está atravesada por relatos escuchados y los de las mujeres que han tenido que abortar son siempre muy dolorosos. Nadie pasa por un aborto sin recordarlo siempre. Eso no se borra y habita en el sujeto para siempre. Pero si a ese hecho tan doloroso se le agrega la condena de un Estado y de una sociedad, entonces el dolor es aún mayor.

No van a existir mayor cantidad de abortos por legalizar su práctica, así como no disminuirán por continuar siendo clandestinos. La ley no va a incidir en el número de abortos, lo dicen las estadísticas, pero también podemos decirlo quienes escuchamos el dolor ajeno. Afrontar una decisión de esta naturaleza es siempre muy difícil, se toma en la más absoluta soledad y asumiendo ineludiblemente toda la responsabilidad; pero si el Estado acompaña legalizándolo y garantizando la salud de la mujer, al menos esa difícil decisión no se pagará con la propia vida.

Por eso es tan acertado el lema "educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir"

Que sea Ley!!

Silvio Rivero








jueves, 3 de diciembre de 2020

3 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: "UN DÍA PARA TODOS".



De acuerdo con los cálculos de la OMS, más de 1000 millones de personas —alrededor del 15% de la población mundial— tienen alguna forma de discapacidad.

Este año, la OMS se une a sus asociados bajo el lema «Un día para todos», con el cual se quiere reflejar la creciente aceptación de que la discapacidad forma parte de la condición humana. Casi todos nosotros experimentaremos una discapacidad temporal o permanente en algún momento de nuestras vidas. 


En virtud del día, nos encontraremos hoy en nuestra 2° Jornada Discapacidad e Inclusión para reflexionar sobre la temática.




viernes, 27 de noviembre de 2020

MARADONA NO SE MANCHA


Por estos días se pudo escuchar a gente  que no entiende lo de Maradona y el amor de su pueblo.

Gente que no entiende que Diego no fue un jugador de fútbol, al menos no sólo eso. En la cancha fue un artista de la pelota, un dibujante de jugadas, pintor de goles, un bailarín, un acróbata. Fuera de la cancha siguió siendo artista dibujando sonrisas a fuerza de frases ingeniosas. Fue un quijote en botines, en zapatos y descalzo. Fue médico del alma de multitudes. Fue alquimista de la palabra contra el poder real y alimento de los humildes y no tanto.  Fue bandera, himno, sueño, alegría, tristeza. Diego fue magia, luz, camino, modelo a imitar y a no hacerlo. 

No fue un jugador, ni siquiera fue un hombre, o no sólo un hombre. Diego es metáfora,  es símbolo de lucha y coraje. Es un mito que sobrevivirá y que se transmitirá de generación en generación. Es eso que un pueblo elevó a categoría divina.

Maradona ni siquiera es él, o no es sólo él, es también nosotros porque es aquello que nos inventamos para creer en algo.

Silvio Rivero





jueves, 26 de noviembre de 2020

LA PERFECTA IMPERFECCIÓN


Maradona era, es y será el punto donde los extremos se unen. 

El niño pobre que albergaba la certeza del adulto que sería ("quiero ganar un mundial" decía con pocos años) y el adulto que jugaba como chico. El que se entregó a los excesos y el que los reconoció y les dió pelea. Diego el que apenas con una secundaria incompleta daba cátedra con la brillantez lacónica de sus frases. Ese que iluminaba hasta con sus oscuridades. El que amamos por ser tan terrenal y tan de otro mundo al mismo tiempo.

Maradona era, es y será lo humano y lo divino juntos. Un ser de perfecta imperfección. Y no es esto un juego de palabras ni un pretencioso oxímoron. Diego es una especie de aleph borgeano que reúne un universo que no se puede explicar, que no se puede abarcar, un misterio al que se ama y que por eso también se dice D1OS.


Silvio Rivero




sábado, 21 de noviembre de 2020

ACUÑAR MONEDA FALSA


La Ministra de Educación de Ciudad de Buenos Aires Soledad Acuña acaba de dar a conocer una carta a manera de aclaración de sus agraviantes dichos sobre los docentes. 


Contrariamente a lo que podría esperarse, no se rectifica e insiste en su postura. En un párrafo dice: "También sabemos que algunos dirigentes abusan de su rol docente y eligen adoctrinar antes que enseñar a pensar. Por si hiciera falta aclararlo, voy a mantenerme firme: con los chicos, no." Intenta así erigirse en una valiente defensora de la infancia ultrajada, por quienes presenta, como a docentes sin escrúpulos.


Hace tiempo vengo observando una construcción de la realidad de quienes gobernaron los últimos cuatro años. Siempre denuncian los dichos de los opositores calificandolos como "relatos". Sin embargo, intentan instalar un relato propio, pero en el terreno de lo inverosímil.

Desde la carta de la "infectadura" para acá (o tal vez desde antes) se vienen intentando instalar realidades falsas, sin velos que la disimulen. Recordemos la idea de que estamos gobernados por infectólogos, la idea de fraude electoral de Esteban Bullrich, las noticias de masivo éxodo de empresas y personas del país por parte de los medios, la idea de inminente golpe de Estado de Duhalde, los dichos del ex presidente de que él gobernó hasta el 11 de agosto de 2019, etc. Todos "relatos" a instalar en la sociedad.


Ahora es Soledad Acuña quien mediante un discurso adoctrinante, intenta instalar el "relato" de maestros que "adoctrinan". En mi experiencia nunca he visto a docentes a llamar a votar por tal o cual partido (a niños que por otra parte aún no votan) ni repartiendo volantes o algo similar. Ahora, si transmitir ideas antropológicas, sociales, históricas, éticas, filosóficas, etc es "adoctrinar", entonces los docentes seguro que lo hacen.


Instalar la idea de "adoctrinamiento" pareciera estar en la misma línea del sector al que pertenece la Ministra de crear realidades. Acuña así, con un "relato", acuña una moneda falsa  y la hace circular en la sociedad. Como toda moneda entra en el circuito de la economía de creencias e ideas con que se manejan las personas y se instala lo falso como verdadero. Y ocurre como con los billetes falsos, se mezclan con los auténticos y después es difícil diferenciarlos.


Seguramente será un trabajo, justamente de docencia, poner en claro esto, para que quien tome por auténtica esta moneda falsa que acuña la Ministra y que la pone a circular, al menos esté advertido de que se está engañando. Porque si la educación consiste en aprender a pensar y en cultivar un espíritu crítico, nuestra educación no termina nunca... por suerte.


Silvio Rivero



miércoles, 18 de noviembre de 2020

GAMBITO DE DAMA, ZANCADILLA A LA MUERTE


El término gambito se traduce como zancadilla o truco y es una estrategia de juego que se usa en ajedrez para ganar tiempo y posición en la apertura.  

De la serie Gambito de dama me llamó la atención no tanto la épica del juego sino la cuestión del cuerpo y su contención.

Si la pulsión es eso que anda por los bordes, la boca es el borde por el cual, en el personaje, ella se pasea. Un borde de agujero que se obtura con pastillas y bebidas. Beth, huérfana de contención familiar se contiene -una vez en el orfanato- en un tablero de bordes rígidos y de leyes claras y se desborda en los excesos de alcohol y fármacos. Se aloja después en una madre suplente y cuando esta cae desde su propio exceso, la nuevamente huérfana se alberga en lo heredado: una bata y una casa.

Las prendas de vestir son las que por último la contienen dándole aspecto de dama ubicada, en el último capítulo, entre hombres mayores que la alojan cuales padres.

El ajedrez es así, para la protagonista, una auténtica zancadilla a la muerte para ganar tiempo de vida y el tablero su tabla de salvación a la que se aferra con alma, vida y pasión.

Al final, el desborde es contenido; lo desalojado alojado. Pero el último capítulo no es el final, sino el comienzo del mismo juego pero en otra partida, un inicio que se expresa en una invitación al otro: "juguemos".

Cruda, estéticamente impecable, inteligente y emotiva.

Silvio Rivero




sábado, 7 de noviembre de 2020

PINO, LA VOZ Y LA MIRADA



Pino Solanas fue arte y politica. Un hombre de su época, comprometido en pensamiento y acción. Hacia pensar ya sea por estar uno a favor o en contra de sus decisiones políticas que trazaban su camino. Emocionaba también con su arte y sus palabras. 

Era mirada y voz. 

Lo primero que recuerdo de Pino es Sur, esa película que me fascinó en mi adolescencia de 1988 -con su ambiente azul y la voz de Goyeneche-, lo último que me emocionó fue esa alocución de 2018 en el Congreso cuando luego de no aprobarse la ley de interrupción voluntaria del embarazo dijo "que nadie se deje llevar por la cultura de la derrota". 

Gracias Pino por todo lo que nos diste.

Silvio Rivero



domingo, 1 de noviembre de 2020

EL FIN DEL MUNDO SE LLAMA "EL COLAPSO"


El colapso es una miniserie francesa escrita y dirigida por Jérémy Bernard, Guillaume Desjardins y Bastien Ughetto, tres jóvenes directores pertenecientes al colectivo Les Parasites. Estrenada en noviembre de 2019 por Canal+.

Una serie de relatos distópicos que no hacen serie sino unidades separadas.

Íntegramente filmada en plano secuencia  es una verdadera maravilla. 

Ocho capítulos de aproximadamente 20 minutos cada uno que van mostrando un mundo al borde de la desintegración y exhibiendo lo humano al filo de lo inhumano. Relatos de desesperación que nos sumergen en climas por momentos demasiado angustiantes y crudos (en el capítulo 6 es muy difícil contener la emoción). Personajes llevados a puntos límites arrastrando al espectador con ellos y metiéndolo a la fuerza en escenas, haciéndolo participar en historias en las que todo lo conocido se esfuma para transformarse en extraño. 

La escasez de víveres y la abundancia de mezquindad, la omnipresencia de la muerte y la desesperación por vivir, el miedo y la estupidez como inherentes a lo humano; son algunos de los elementos presentes que generan un estado emocional que prácticamente prescinde de la trama.

Se estrenó el año pasado y por ese entonces nadie sabía aún que al poco tiempo el Covid haría de las suyas mostrando que la ficción y la realidad a veces se confunden. Nadie sospechaba que un virus haría justamente colapsar una forma de vida, que sabemos, ya no volverá a ser la misma.

Silvio Rivero


Nota: se la puede ver es este blog que es espectacular y muy recomendable

http://website.informer.com/visit?domain=cinefiliamalversa.blogspot.com.ar



sábado, 24 de octubre de 2020

PENSAR LA REALIDAD POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL EN LATINOAMÉRICA


Por estos días en los que en el mundo se producen tantos cambios a causa del Covid y en Latinoamérica además se dan movimientos políticos -el triunfo del MAS en Bolivia, el plebiscito por la reforma constitucional en Chile, próximas elecciones en Ecuador, etc- se hacen necesarios espacios de reflexión como el propuesto por el Curso Internacional Estado, Política y Democracia que se dicta a través de la Escuela de Estudios Latinoamericanos y Globales. Organizado por el Grupo de Puebla, el Observatorio Latinoamericano, la UMET y la Universidad de Río de Janeiro, este Curso Internacional tuvo su clase magistral inaugural "Paz y Seguridad en América Latina" a cargo del ex presidente de Colombia Ernesto Samper y de la cual recorto un breve texto para compartir entre quienes estén interesados en estas cuestiones:

"En Latinoamérica se ha utilizado la corrupción -por parte de los medios de comunicación con el apoyo de los medios económicos- como arma de persecución política especialmente de figuras progresistas. El caso más reciente es el de Lula, pero también está el caso de Evo Morales en Bolivia o Rafael Correa en Ecuador. Es la utilización de la corrupción como arma política de persecución a figuras progresistas. Pues bien, esa corrupción nació en el momento en que metimos el mercado en el Estado y comenzamos a manejar al Estado no como un gran dispensador de políticas públicas sino como una bolsa de negocios de contratación en el que lo que importaba no era el valor sino el precio. El gran cambio que indujo el neoliberalismo es que pasamos al precio determinado por el valor al valor determinado por el precio y dentro de esos valores, los valores éticos fueron mercantilizados para ponerlo al servicio de esos intereses".

S.R.





sábado, 17 de octubre de 2020

EL PERONISMO, AMOR Y SUBVERSIÓN


Según la historia, luego de las importantes conquistas sociales que obtuviese Perón como Secretario de Trabajo en el gobierno de Farrell y luego de ser obligado a renunciar a sus cargos por octubre de 1945; en la mañana del 16 de octubre los obreros de las fábricas del conurbano bonaerense fueron a cobrar su quincena y se encontraron con que no se les pagaba el feriado del 12 de octubre. Al reclamar dicho pago se les respondía "andá a reclamarle a Perón!". Al parecer esa fue la chispa que encendió la mecha de la propuesta de paro general para el 18 con movilización a Plaza de Mayo el 17, para pedir por la liberación del Coronel.

Llegar a la plaza ese 17 no fue fácil. Sin demasiada organización y sumando integrantes a sus filas a medida que pasaban por las fábricas del sur del conurbano,  los obreros llegaron al puente levadizo que limitaba con capital y se encontraron con que este había sido levantado para impedir el paso. Ante ese escollo y según se cuenta algunos cruzaron en balsa y otros nadando hacia Capital, hasta que un sector de la policía que simpatizaba con Perón lo hizo bajar y todos entraron a la ciudad. Luego la caminata hasta la plaza bajo el sol de octubre. Los pies cansados y, al llegar, una fuente con promesas de alivio.

Pedro Saborido dice que el origen del peronismo es tan inocente como poner los pies en agua. Y parece ser ese su mito fundacional.  

Un movimiento que nace de la necesidad de alivio de un sector social. No hay allí pretensiones grandilocuentes que  se erijan en grandes ideales, sino que lo que hay es la necesidad básica que reclama satisfacción. El peronismo nace ante necesidades básicas y está ahí para satisfacerlas. Pero, entre las necesidades básicas está también la de dignidad, a la que el peronismo responde. Por eso genera "lealtad", porque mira al que necesita para llenarlo también de dignidad y eso es algo que no perdonan quienes están convencidos de que hay ciudadanos de primera y de segunda,  esos meritócratas sin méritos que creen que no hay que incluir a todos en una sociedad en igualdad de derechos.

Este movimiento impertinente que nace sin pedir permiso ese 17 de octubre, será eternamente condenado por un sector social. Este maremoto popular que viene de los márgenes de la sociedad para ocupar su centro será siempre una mala palabra para muchos. Este movimiento que nació deseando la manzana prohibida del bien vivir no será nunca perdonado por haberse atrevido a tanto ni por ser tan irreverente en trabajar para concretarlo.
El peronismo nace ese 17 en un acto de toma de conciencia del protagonismo de los trabajadores que sellan la alianza con su líder. Nace en un acto de amor y al mismo tiempo de subversión ante un orden establecido del cual los pies en la fuente es quizás su mejor metáfora. 

S.R.



lunes, 21 de septiembre de 2020

LO VIRTUAL EN LA CLÍNICA DE LA DISCAPACIDAD. UNA NUEVA REALIDAD

 

Intervención del 21 de septiembre de 2020 en Jornada de presentación de la publicación El Cuaderno de Centro Claudina Thévenet. Ciudad de Buenos Aires


 

Según la RAE “virtual” proviene del latín virtus (“fuerza” o “virtud”) y hace referencia a aquello “que tiene virtud para producir un efecto aunque no lo produce de presente.” Otra acepción es “que tiene existencia aparente y no real” (https://dle.rae.es/virtual).

Por realidad por supuesto, se entiende aquello que se define en oposición a lo virtual

Ambos conceptos entran en permanente tensión y en este contexto de pandemia y tal como testimonian lo textos de la revista -sobre todo en el ámbito de la atención clínica y en el educativo- es lo virtual lo que adquiere mayor preminencia. Efectivamente hacemos todo por Zoom, Whats App, Google Meet, etc. La pantalla es nuestro partenaire y las voces ya no salen de boca del otro sino de parlantes y auriculares. Todo se ha vuelto virtual, la realidad se ha virtualizado Pero esto nos lleva a preguntarnos si acaso no ha sido así siempre y la realidad no es tal sino que está constantemente mediatizada por lo virtual.

Lo virtual existe dentro de aparatos como computadoras, tablets, celulares y televisores, pero existe también dentro de otro aparato que funciona con leyes distintas a las de las máquinas: el aparato psíquico. Porque, qué es el aparato psíquico sino una zona virtual llena de recuerdos, pensamientos, pasiones, sentimientos, emociones, que procesa, elabora y construye esa realidad que habita el sujeto. Todo lo que es parte de la realidad se tramita de forma virtual. Lo subjetivo es virtual, no existe fuera de nosotros mismos, no existe en la realidad tangible; no se puede tocar un sentimiento, un afecto, un pensamiento, ni un sueño.

Y ese aparato psíquico se forma  también de manera virtual. Lacan nos enseña que es durante el estadio del espejo -en el que se encuentra el enfant entre sus 6 y 18 meses- cuando el bebe experimenta jubilosamente la unidad del cuerpo al percibirse en el espejo que le devuelve una imagen corporal completa, pero también virtual, como toda imagen. Una imagen que es “virtual” en tanto, como vimos, lo virtual es aquello que tiene “virtud para producir un efecto aunque no lo produce de presente.” El efecto que tendrá esta imagen en caso de constituirse será el de posibilitar la unidad del cuerpo y del Yo; en caso de no constituirse, el sujeto vivirá su propio cuerpo de manera extraña y sin una unidad que le permita habitar eso que, por convención, se llama realidad. La definición de lo virtual como aquello que tiene la virtud de producir un efecto a futuro cuadra perfectamente en la constitución subjetiva del yo.

Por lo tanto lo virtual está en los orígenes mismos del psiquismo siendo también él mismo un espacio virtual.

La realidad entonces, no es más que una construcción que hacemos nosotros mismos. Los creadores de fakes news en las redes sociales, lo saben muy bien y lo aprovechan. 

En esa construcción de la realidad juegan un papel fundamental los encuentros con los otros. Dichos encuentros siempre han sido en una realidad en la que el terapeuta o el educador ponían el cuerpo ¿Pero qué ocurre cuando ese cuerpo no puede estar en la realidad sino de manera virtual? Bueno, evidentemente la cosa cambia. Aunque pensándolo bien, ese encuentro que antes era en la realidad y ahora se traslada a la escena virtual tampoco era tan real, sino que siempre estuvo mediatizado por la subjetividad del paciente. Se trata ahora, entonces, en este contexto de ayudar a que el sujeto se reacomode a una especie de doble virtualidad: vale decir no sólo a interpretar la realidad con sus recursos psíquicos sino a interpretar ahora una realidad  que ya no es real, sino virtual. El cuerpo se sustrae para estar presente de otro modo, quizás con más presencia que antes. 

Del lado del profesional hoy poner el cuerpo es poner también la voz, la mirada y el ser mirado por el ojo de la cámara. Hoy lo virtual hace que la presencia sea incluso requerida en cualquier momento, cuestión que conocen bien los docentes cuyas jornadas laborales se han extendido con la pandemia con el efecto de agotamiento que eso trae. Vale decir que así como tenemos que ayudar a nuestros pacientes y alumnos a tramitar esa virtualidad como una nueva realidad, sería conveniente que también nosotros podamos ir reacomodándonos a esta nueva realidad para poner un límite a lo virtual, a fines de que no nos agote ni supere. Se trata de utilizar el aspecto positivo de lo virtual que tiene que ver con el acercamiento al otro, pero se trata también de acotar su aspecto negativo que está en relación  al desborde y al exceso, sobre todo en relación al exceso de tiempo que permanecemos bajo su influjo. Se trata así de tener presente la definición de lo virtual como aquello que tiene la virtud de producir un efecto a futuro. De nosotros depende que ese efecto sea positivo. Ese es uno de los nuevos desafíos que considero nos trae esta pandemia, tanto en el campo clínico como en el educativo.

Esta revista que presentamos da testimonio de un efecto positivo de lo virtual y ojalá podamos seguir provocando estos efectos que hoy celebramos.

A manera de cierre de esta charla pero a manera de apertura a una propuesta de trabajo, quisiera enumerar lo que considero nuevos desafíos en el campo de la clínica de la discapacidad en esta época:

 a) Inventar una nueva clínica, con cuerpos y voces presentes de manera virtual. Una clínica que se estructure en torno del manejo de la imagen y de la voz en sus diversas modalidades, con la posibilidad de crear estrategias terapéuticas a partir de ser utilizadas como herramientas de abordaje.

b) Crear nuevos vínculos con las familias de nuestros pacientes, que actualmente forman parte de la clínica quizás más que en épocas de pre pandemia, por tener presencia permanente en sus hogares.

c) Reinventar las supervisiones clínicas para que respondan a esta nueva modalidad de atención.

d) Proponer nuevas elaboraciones teóricas que permitan pensar el abordaje clínico y/o educativo en contextos de virtualidad.

Es tiempo entonces de reinvención de eso virtual que hoy forma parte de una realidad muy concreta. Es tiempo de trabajo y de elaboración de esta nueva realidad de la que lo virtual ya es parte fundamental.

 

Silvio Rivero


Link a la revista: 

 https://drive.google.com/file/d/1rRBwhGNTlLXZiZI_0vDbxM8c-PDDLnj-/view





viernes, 18 de septiembre de 2020

EL GOBERNANTE AUTOGOBERNADO


Tal como venimos diciendo desde el 9 de junio -a raíz de la habilitación para "actividad física al aire libre" en la Ciudad de Buenos Aires- no alcanza con apelar sólo a la responsabilidad individual. En ese momento hablaba del "ciudadano autogobernado" como una categoría imposible (ver http://silviorivero.blogspot.com/2020/06/el-ciudadano-autogobernado.html?m=1)

El tiempo marca que efectivamente es así y hoy los infectólogos que asesoran al presidente le solicitan tomar otras medidas que permita restringir más la circulación en zonas con alto nivel de contagio. 

En tanto ocurre esto, al mismo tiempo la Ministra de Educación de la Ciudad (de profesión Licenciada en Ciencias Politicas) continúa insistiendo con hacer volver a los chicos a las escuelas en "espacios abiertos" homologando las escuelas a los bares.

Así como no existe el "ciudadano autogobernado" tampoco parece existir el "gobernante autogobernado", porque seguramente el intento de abrir todo en CABA obedece a alguna investigación de Focus Group que indica que de no dar una apariencia de normalidad seguramente el gobierno porteño dejará de ser bien visto por sus futuros electores. Sabemos que existe un sector que ya está pensando en las elecciones del año próximo y decide en base a eso.

Por un lado los epidemiólogos solicitan restringir aún más algunas zonas para contener el virus y por otro lado en CABA en dónde está el epicentro de contagios se pretende hacer justo lo opuesto.

Silvio Rivero




LOS ACTORES DE LO IRREAL Y LA CATARSIS DE SUS ESPECTADORES O LAS NUEVAS REGLAS DE LA GUERRA

En Argentina un ex presidente dice que su "impresión es que el actual presidente está 'grogui'", como estaba él cuando gobernaba. Otro ex presidente en una carta publicada hace unos días en un diario manifiesta que en el país "no se respeta la Constitución" sin más pruebas que su propio decir. En Bolivia una presidenta de facto expresa que para "cuidar la democracia" (que ella violó para estar en ese cargo) decide no presentarse como candidata para no "dividir el voto" e impedir así que gane Evo Morales en elecciones... democráticas; vale decir que desde su óptica y la de su espacio politico se "cuida la democracia" impidiendo su desarrollo, así como se "lucha por la libertad" destituyendo a un gobierno democrático que ahora hay que evitar que vuelva también por vía democrática.

Realmente todas estas son pruebas de que se manipula a la gente y se miente sin ningún cuidado. Al parecer se ha superado la etapa de la posverdad y se ha entrado en una especie de extrañamiento de la realidad. Ciertos políticos y comunicadores se encargan de convertir lo real en irreal y lo irreal en real y para eso intentan anular el sentido crítico de las personas apelando solamente a lo emocional del ciudadano que se convierte así en un espectador de esa irrealidad que esos políticos y comunicadores le presentan a la manera de actores. Los ejemplos de este mecanismo, por supuesto no se agotan en los casos presentados, basta ver noticias mentirosas en las que, por ejemplo, de un caso particular se hace una generalidad como "éxodo de empresas" o "la gente se va a vivir a Uruguay", para comprobarlo. 

Estos políticos y comunicadores se transforman así en actores y los ciudadanos desprevenidos en espectadores de esa irrealidad presentada como real. Se presenta así ese fenómeno que nace en el teatro griego, donde los actores actuaban su papel provocando el efecto de catarsis en el público, liberando sus emociones. El efecto catártico de estas actuaciones de políticos y comunicadores se vehiculiza hoy y en este contexto, de otra manera: a través de la movilización de la gente ya sea en marchas, cacerolazos o manifestaciones en redes sociales. Efectivamente en nuestro país y por estos días, inmediatamente después de la publicación de la carta del ex presidente, se produjo una nueva movilización en el Obelisco, otra vez con desdibujadas consignas al igual que la carta que los impulsó a salir.

Esta estrategia pensada en términos cinematográficos y teatrales, con algunos políticos y comunicadores como actores y la ciudadanía como público, destinada a crear una realidad irreal y convertir la realidad en irreal, es muy peligrosa. El peligro es que, en caso de triunfar, amplificará al resto de la sociedad y por un efecto de contagio, ese desquicio que está presente en una parte de la sociedad que sale a la calle sin saber bien ante qué se manifiesta. 

El mecanismo que se está utilizando es el de presentar la mentira como verdad. Esto, que es propio de las redes sociales con sus fakes news y que tanto estrago produjo por ejemplo en países como Birmania donde generó una guerra civil (véase la película "El dilema de las redes sociales"), se encarna hoy en los políticos y comunicadores con gran exposición y sin ninguna vergüenza. Esta estrategia es la que propone Sean McFate el nuevo gurú de la administración norteamericana. McFate, un ex militar norteamericano devenido en escritor y filósofo de la guerra, publicó en 2019 su libro “Las Nuevas reglas de la guerra: la victoria en época de desorden”. Allí reivindica la militarización de la política a través de la utilización de los medios de comunicación, la gestión del desorden y la generación de conflictos internos. Dice McFate “la victoria no se obtiene en los campos de batalla sino en la conciencia de la sociedad” y dice también que en esta nueva guerra ganará quien logre imponer su realidad por más irreal que sea (véase el brillante artículo "Las nuevas guerras" de Jorge Elbaum en el Cohete a la luna). 

La estrategia ya está en marcha y en nuestra región la oposición política en Argentina la está utilizando, tanto como el gobierno en Bolivia. La única manera de contrarrestar esa estrategia es estando atentos y bien informados para no confundir lo irreal con lo real.

 Silvio Rivero




lunes, 14 de septiembre de 2020

EL DILEMA DE LAS REDES SOCIALES O LA PÉRDIDA DE LA REALIDAD



Caracterizada como docu-serie "El dilema de las redes sociales" se puede ver en Netflix. Es por un lado, un documental con testimonios de ingenieros, programadores y otros profesionales que conocen las redes sociales por dentro por trabajar o haber trabajado en ellas y es también una película, ya que existen actuaciones que recrean escenas en las que las redes sociales son las protagonistas.

Realmente llama a la reflexión ya que explica muy bien el contexto sicial en el que las redes se insertan y al mismo tiempo muestra como lo modifican. 

Se habla así de un "capitalismo de control" a través de las redes sociales. Se muestran los mecanismos de "tecnología persuasiva" con su dinámica psicológica de "reforzamiento positivo intermitente" que hacen a las redes tan adictivas. Se dice claramente que los algoritmos están construidos para "explotar la vulnerabilidad de la psicologia humana" y se llama la atención sobre un aspecto alarmante de la tecnología artificial: su independencia del control humano, lo cual ya está ocurriendo. Se plantea la velocidad de crecimiento de las fakes news y el motivo de ello: las noticias falsas venden más que las verdaderas. Se muestran así las noticias falsas que, en este contexto de coronavirus han generado los movimientos anticuarentena.

La película muestra también la construcción que hacen las redes con una verdad ajustada a cada usuario de quien conocen perfectamente sus ideas, sentimientos y preferencias. Así las redes moldean mundos para cada uno generando lo que hoy vemos a nivel global: estados de tensiones y polarizaciones extremas. En este sentido el caso de mayor efecto de polarización provocado por las redes es el de Birmania donde, a partir de ellas, se generó una guerra civil.

Uno de los testimonios expresa que, de no poner límites al poder de las redes, el mundo podría caer en una guerra civil y basta ver todo el documental para advertir qué dicha afirmación no tiene un gramo de exageración. 

Tristan Harris, diseñador ético de Google dice que las redes han logrado que no exista una verdad y que por lo tanto no podamos acordar en ese punto que es la condición mínima del diálogo. La tecnología, dice, aplicada a las redes, saca lo peor del ser humano y genera polarización, desconfianza en los demás, indignación, soledad, distracción, incapacidad para resolver problemas reales, caos.

Desde el psicoanálisis sabemos que la realidad tiene estructura de ficción pero las redes han conseguido generar verdades que el usuario no entiende como particular sino como universal, no las entiende como fruto de su ficción o su punto de vista, sino como realidad compartida por todos, y eso porque efectivamente ve esa realidad en su pantalla. Lo que no sabe es que por obra de los algoritmos cada uno ve una realidad distinta en su pantalla. Así el usuario creyendo que todos ven la misma realidad cree compartir "la realidad" con otros.

Los testimonios en la película dicen que el negocio hoy es experimentar con seres humanos y las redes experimentan con todos nosotros. Una frase representa bien esta realidad: "si algo es gratis es porque el producto sos vos."

La película muestra que percibir el mundo a través de las redes llevará indefectiblemente a una pérdida de la realidad, como la que ya podemos ver y que generan, por ejemplo, los movimientos anticuarentena, antivacunas, el terraplanismo y el negacionismo. 

Una película necesaria y recomendable.


Silvio Rivero




domingo, 13 de septiembre de 2020

LLAMAR A RESPETAR LA LEY MIENTRAS NO SE LA RESPETA

 

Siempre me llamó la atención el uso que la hoy oposición politica argentina hace de ese mecanismo de defensa del que hablara Freud: la proyección. Recordemos que este supone básicamente atribuirle a otro lo que en realidad es de uno. Con la carta que hoy pública el ex presidente creo que llega a la cúspide de su uso. 

Si se la lee se observará que a lo largo de la misma no hace más que hablar de lo que su propio gobierno ha hecho, atribuyéndole la intención -sólo la intención- de ese mismo hacer a este gobierno. Así le atribuye esa intención de mal obrar (que en su propio gobierno no fue sólo intención sino realidad concreta) y propone a la oposición como antídoto para neutralizar ese obrar. Así dice:

"Las autoridades al frente del Poder Ejecutivo vienen desplegando una serie de medidas que consisten en el ataque sistemático y permanente a nuestra Constitución. Para poder gobernar sin límites, violentan la ley fundamental de la Nación"

En otro párrafo incurre en otro mecanismo de defensa: la negación. Niega así, al mismo tiempo, la libertad de expresión existente y las medidas de gobierno destinadas a cuidar a la ciudadanía cuando dice: 

"Lo que se busca es el control social y evitar que los ciudadanos manifiesten su disconformidad con las medidas que se toman y que perjudican a amplios sectores de una sociedad exhausta de obedecer decretos que atentan contra su bienestar general."

Aunque inmediatamente, y en franca contradicción con lo dicho unos párrafos antes, admite que en realidad hay libertad de expresión ya que hay marchas de protesta, diciendo: 

"El panorama dramático descripto tiene su contracara: en la Argentina emergió algo nuevo. Ciudadanos movilizados y atentos que han ganado las calles. Desde la lucha contra la resolución 125, la exigencia de verdad sobre la muerte del fiscal Nisman, las marchas del SíSePuede, o el más reciente 17-A la conciencia cívica se expresa." Por supuesto se advierte aquí en relación a las marchas mencionadas una mezcla de temas, de motivos y de épocas.

Francamente parece ser una carta escrita para confundir, en línea con la estrategia que se viene implementando desde la oposición que fogonea desde marchas anticuarentena y cartas de infectadura hasta reclamos policiales. O sea todo lo que conspire contra la estabilidad del gobierno.

Lo que llama la atención también en este desquicio que promueve la oposición, es que quién firma esta carta en la que pide un respeto por la ley que él supone perdido, en realidad esa misma persona que pide eso, ella misma muestra falta de respeto por esa ley y lo demuestra violando el aislamiento que debía cumplir por venir del exterior, reuniéndose con gente a los 8 días sin esperar a que se cumpla el plazo de 14 días. O sea llama a respetar la ley alguien que no la respeta.

Si hay que llamar a algo sería a la sensatez de la oposición, pero ese pedido será en vano porque desde que asumió el nuevo gobierno comenzaron a jugar el juego de tratar de enloquecer a la sociedad y debilitar al gobierno. Ojalá no lo logren y ojalá no lo dejemos hacerlo porque no se trata de la estabilidad de un gobierno sino de la estabilidad y continuidad de nuestra democracia.


Silvio Rivero


https://www.lanacion.com.ar/politica/para-defender-el-presente-y-ganar-el-futuro-nid2448530



sábado, 12 de septiembre de 2020

ANTIPERONISMO MADE IN ESPAÑA


 

David Jiménez, periodista español, escribe en The New York Times un artículo que titula "Entre Perón y Merkel: una encrucijada española."

A lo largo del artículo ubica como antimodelo al peronismo y como modelo a la política de Ángela Merkel.

La postura política del autor queda muy clara desde la bajada del título donde dice: "El país (España) no necesita importar populismos fallidos de Latinoamérica. Su ejemplo a imitar debe ser la gestión eficaz, sensata y regeneradora de la canciller alemana."

Efectivamente todo el artículo se trata sólo de opinión política, sin datos ciertos. Respecto de Argentina dice con total ignorancia y desdén por la investigación:

"Un país (Argentina) inmensamente rico en recursos y talento humano que tiene a más de un tercio de su población en la pobreza, lleva décadas sumido en una profunda crisis y este año incumplió el pago de su deuda por novena vez. Difícilmente un ejemplo a seguir, pero Argentina, y el peronismo que la gobernó casi 25 de los últimos 37 años, tiene sus fans en las altas esferas del poder en España."

En este párrafo intenta dar a entender que es el peronismo el origen de todos los males y que incluso es el responsable por "incumplir el pago de su deuda por novena vez", lo cual es directamente una mentira, Reestructurar una deuda no es "incumplirla", sino todo lo contrario, es asumirla y comprometerse a saldarla a través de un plan de pagos. El periodista omite un pequeño detalle: decir que la deuda la contrajo el macrismo no el peronismo. Omisión que seguramente se debe a que, como adhiere políticamente a esas ideas neoliberales no conviene aclarar que un gobierno de ese sello nos endeudó para, encima, fugarse ese dinero.

A lo largo de todo el artículo destila desprecio y desinformación sobre el peronismo y alerta a los españoles sobre el hecho de que Pablo Iglesias e Irene Montero son prácticamente los nuevos Perón y Evita. 

Si los españoles toman en serio estas apreciaciones sobre el peronismo, allá ellos, pero me parece una falta de respeto que un periodista hable de manera tan despectiva de un movimiento politico que ganó en elecciones democráticas en un país que no es el suyo y que se dé permiso para opinar tan liviana y malintencionadamente sobre lo que no conoce o no quiere conocer.

Cabe aclarar que  David Jiménez es un periodista español que colabora con el The New York Times y fue director entre 2015 y 2016 del periódico español de derecha El Mundo.

O sea, un periodista español montado en opiniones personales, escribe en un diario norteamericano en contra del peronismo que hoy gobierna Argentina y en contra de Unidas Podemos que gobierna España. Acá levanta la nota Infobae y otros diarios más pequeños y la reproduce.

Que alguien diga, luego de leer este artículo, que existe el periodismo  "independiente".

Evidentemente desde los verdaderos sectores de poder que se expresan a través de estos medios existe la preocupación de que España pueda "peronizarse" y de que a Argentina le vaya bien con el actual gobierno peronista. 

La realidad argentina con su reestructuración de deuda, su espectacular baja de riesgo país, su producción tecnológica y científica - visibilizada en la construcción de un satélite y la producción de la vacuna contra el Covid- muestra que ha comenzado a andar nuevamente  un sendero de independencia económica y soberanía politica y eso,  efectivamente,  pareciera preocupar a algunos.


https://www.nytimes.com/es/2020/09/10/espanol/opinion/pablo-iglesias-irene-montero.html


https://www.infobae.com/politica/2020/09/11/dura-opinion-sobre-el-peronismo-en-the-new-york-times-contribuyo-a-la-tragedia-con-su-populismo-erratico/


https://elintransigente.com/2020/09/the-new-york-times-dijo-que-el-peronismo-contribuyo-a-la-tragedia-con-su-populismo-erratico/


Silvio Rivero





martes, 8 de septiembre de 2020

EL CAPRICHO COMO UN SÍNTOMA DE LA NEGACIÓN

Por estos días suceden en el país hechos sociales dignos de ser mencionados porque se presentan a la manera de síntomas:

- Los diputados de la oposición presentan un amparo judicial para anular las leyes aprobadas la semana pasada en sesiones a las que eligieron no asistir de manera virtual. Esos mismos diputados asistieron de manera presencial, poniendo en riesgo su salud y la de los empleados de la Cámara, para luego retirarse negándose a tratar las leyes que luego fueron sancionadas, ya que el oficialismo logró el quórum; leyes que ahora quieren anular con ese amparo judicial. Se intenta así negar la actuación de uno de los poderes del Estado (el Legislativo) haciendo intervenir a otro (el Judicial).

- El diputado José Núñez de JxC, uno de los que asistió de manera presencial, comunicó ayer por Twitter que dió positivo de coronavirus pero no dió la noticia al Parlamento, como hubiese correspondido, para que se active el protocolo y así cuidar a todos los que estuvieron en contacto con él ese martes. Una conducta que no tiene en cuenta al otro ni la legalidad.

- El intendente de Tandil Miguel Lunghi también de JxC decide no seguir las indicaciones del gobierno provincial para lidiar con el virus y establece así su propio sistema, abandonando el sistema de fases para administrar la cuarentena.

- En Ciudad de Buenos Aires se abren locales comerciales pero no se controla cumplimiento del protocolo mediante personal del gobierno de la ciudad.

- Lázaro Báez, a quien la justicia le dicta prisión domiciliaria luego de estar más de 4 años detenido de manera preventiva, regresa a su casa y un grupo de vecinos, de manera autoritaria, pretende no dejarlo llegar a su domicilio atacando el móvil del Servicio Penitenciario que lo traslada.

- En el Obelisco un grupo quema barbijos en claro gesto negacionista, por supuesto, sin distancia social ni medidas de protección. No hay personal de seguridad que intervenga.

Todos estos hechos tienen en común que infringen normas e indican que existe cierto sector de la sociedad que intenta empujarla hacia los límites de lo instituido. Se presenta así una parte de la sociedad que niega la realidad y opera de manera arbitraria para acomodarla a su antojo.

Como venimos diciendo hace un tiempo, se nota cada vez más una falta de ajuste a lo simbólico de la ley y un intento por imponer el capricho de cierto sector politico que perdió las elecciones y parece no aceptarlo. Es necesario que ese sector reencause el planteo de sus diferencias y las ubique dentro de los márgenes de lo legal y de acuerdo a leyes de juego de la democracia y la República. De seguir infringiendo lo normativo y el orden simbólico, alimentarán la confrontación y eso, huelga decirlo, sería perjudicial para todos. Es algo muy peligroso lo que están haciendo.

Ante el capricho con que algunos se manejan y que es  síntoma de negación de la realidad será necesario apelar a la ley y a la sensatez para ubicar un límite y evitar el caos.


Silvio Rivero



domingo, 6 de septiembre de 2020

LA "RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL" DEL CIUDADANO AUTOGOBERNADO. LA NECESIDAD DE IR DESDE LO IMAGINARIO A LO SIMBÓLICO.


Cuando allá por los primeros días de junio en la ciudad se comenzó a hablar de las autorizaciones a realizar deportes al aire libre, lo cual devino en la "autorización a los runners", también se comenzó a hablar de la "responsabilidad individual". Ya por ese entonces desde este muro y desde el blog advertimos que era en vano apelar a tal responsabilidad ya que el ser humano no renuncia fácilmente a aquellos objetos que le provocan satisfacción. Por ese entonces llamé "ciudadano autogobernado" a esa categoría propuesta desde el Ministerio de Salud de la Ciudad. Con esa apelación a la "responsabilidad individual" se propone dejar prácticamente en manos del ciudadano el manejo sanitario.

Aquella observación fruto de una mirada freudiana  se reconfirma por estos días gracias a las reaperturas de locales gastronómicos, en virtud de la recuperación económica de esos comerciantes. Efectivamente dicha medida mostró que la "responsabilidad individual" brilla por su ausencia a juzgar por las escenas de aglomeraciones del pasado viernes, que seguramente dejarán un negativo saldo de contagios que deberán ser atendidos en un sistema sanitario que, posiblemente y gracias a ese aporte, colapse. 

Queda demostrado así que el sujeto humano suele realizar acciones que les traen satisfacción inmediata sin medir sus consecuencias mediatas. Salir a tomar una cerveza con amigos es la satisfacción inmediata y contraer el virus y enfermarse y enfermar a otros, es la consecuencia mediata. Esto demuestra que no existe el ciudadano autogobernado como categoría universal, aunque puedan existir excepciones.

Con estas medidas de aperturas de locales pareciese que el Gobierno de la Ciudad no tuviese en cuenta que lo humano incluye el componente de lo pulsional. No se puede confiar únicamente en el componente volitivo de la conducta, ya que gran parte de sus móviles no nos son conocidos pudiendo generar conductas nocivas. Esto es bien sabido por el psicoanálisis pero también por el marketing y la publicidad, tampoco lo ignora la política y menos aún el Derecho. Efectivamente si en una sociedad se apelara continua y exclusivamente a la "responsabilidad individual" no sería necesaria la existencia de la Ley ya que todos los miembros de dicha sociedad, en virtud de su "responsabilidad", obrarían bien. Si todos fuesen responsables, entonces no serían necesarias ni las leyes ni las sanciones. No existiría el mal obrar. Sería esa una utopía al estilo del "buen salvaje" de Rousseau. Pero en la vida real las cosas no funcionan así. En la vida real la gente infringe leyes, viola prohibiciones, comete delitos, incumple reglas y todo eso para lograr su propia satisfacción individual; por eso las sanciones previstas por la Ley son necesarias, para poder ordenar el funcionamiento social. 

La apelación a la responsabilidad claramente no es suficiente y tiene que instrumentarse un sistema de sanciones a quien incumple las normas -sean comerciantes o consumidores- si se quiere mantener un funcionamiento lógico y evitar la explosión de contagios.

Desde el psicoanálisis sabemos que lo simbólico de la ley es lo que permite ordenar el desorden de lo imaginario. Si desde el Estado se promueve la "responsabilidad individual" pero sin aplicar ninguna ley que sancione la irresponsabilidad que va en detrimento del interés comunitario; entonces sólo se estará alimentando el orden imaginario en el que los individuos confrontarán unos con otros para defender sus intereses individuales. Apelar solamente a la responsabilidad pero sin que la irresponsabilidad tenga consecuencias legales, es preparar el terreno para el "sálvese quien pueda", es instigar a la violencia y es jugar con fuego ya que, en este contexto, el incumplimiento de esas normas tienen consecuencias mortales no sólo para quien las viola sino también para el resto de la sociedad, incluyendo a quienes las cumplen. 

 Ante este panorama de desorden propuesto desde un gobierno que solo confía en el esfuerzo de cada uno, no sería extraño que algunos ciudadanos que respetan las normas y se indignan ante la violación que otros ciudadanos hacen de ellas y ante la posibilidad cierta de verse directamente afectados por esas conductas irresponsables -en tanto aumentarían los contagios- traten de hacerlas respetar ya que el Estado no lo hace. Creo que esa es una posibilidad que quienes gobiernan está ciudad tendrían que tener presente porque si algo así ocurre serán también responsables por ello. Si no se establece un orden se corre el riesgo de llevar a la confrontación y eso es inaceptable.

Según declaraciones de hoy del Vice Jefe de Gobierno  porteño la posición pareciera seguir siendo la misma y la estrategia también, a pesar de que la realidad de este fin de semana indica que es equivocada, al menos si se trata de cuidar la salud y la convivencia de los ciudadanos.


Silvio Rivero






sábado, 5 de septiembre de 2020

ESPERANDO LA CARROZA... FÚNEBRE

Anoche en la ciudad de Buenos Aires, por orden del Jefe de Gobierno y en aras de la recuperación económica de los comerciantes gastronómicos, se reabrieron los locales con "mesas en la calle". Se pudieron ver imágenes que hicieron surgir en mi la sensación de estar viendo una película de grotesco criollo, de la cual "Esperando la carroza" es su principal exponente.

Las escenas vistas anoche en la que jóvenes se encontraban y amontonaban a tomar una cerveza, era tan grotescas y patéticas como las de esa hermosa y amada película. Todo era absurdo y peligroso y las imágenes transmitían la idea de que, como dice en la película el personaje de China Zorrilla, "aquí ni ha pasado nada" y el virus ya no existe en esta ciudad.

El comportamiento irresponsable de esos jóvenes era lo esperable por parte de todos, excepto por las autoridades porteñas que, tozudamente, insisten en apelar a una "responsabilidad individual" que anoche dió nuevamente pruebas claras de que no existe, al menos en ese sector social, rango etario y bajo esas circunstancias.

El director de esta realidad de la ciudad, que anoche mostró escenas que me parecieron de película, no parece estar dirigiendo bien y de seguir así "la carroza" va a llegar para muchos y gastarán el camino al cementerio de la Chacarita de tanto transitarlo.

Ojalá, como en la verdadera película, las escenas vistas anoche sean fruto de una mala decisión -tal como en el film fuera la decisión de la partida de mamá Cora, provocando los angustiantes malos entendidos- y ojalá también, como en la película, en la vida real esos malos entendidos dejen de serlo y se revierta esta mala decisión para llegar a un final feliz  


Silvio Rivero





sábado, 29 de agosto de 2020

DE LOS GLOBOS AL BANDERAZO. DEL OPTIMISMO FESTIVO AL ODIO REBELDE. CRONOLOGÍA DE UNA OPOSICIÓN


Recuerdo que en el 2015 la oposición política de ese momento y gobierno después, se nucleaba tras los globos dando la idea de un cumpleaños infantil o de una estudiantina adolescente. El slogan era simplemente "cambiemos". No se decía qué se cambiaría, cada uno podía imaginarse libremente que quería "cambiar".

Ahora en 2020 y siendo nuevamente oposición por haber perdido las elecciones de 2019, vuelven a nuclearse, pero esta vez tras otro elemento, tras banderas argentinas en lo que denominan "banderazos". Se emula así una fiesta patria escolar -de allí que estos banderazos se organicen en fechas que conmemoran hechos históricos- y se reconstruye un escenario de acto escolar que retrotrae a los asistentes a la niñez y adolescencia, a la escuela primaria y secundaria. Pero en los "banderazos", a diferencia de 2015, ni siquiera hay un slogan, aunque al igual que en esa época, cada uno tiene que imaginar su motivo para manifestarse. Así algunos protestan por las vacunas, otros porque no quieren llevar barbijos, otros porque el virus no existe o existe pero no mata, otros porque se cura con dióxido de cloro, otros porque se viene el comunismo, por Bill Gates, en contra de la OMS, en contra del gobierno, contra la reforma de la justicia, contra la expropiación de una empresa que estafó al Estado, etc, etc. Algo así como "Elige tu propia aventura".


En ambos casos, tanto en los actos de 2015 como en los de 2020 existe un manejo importante e inteligente de la psicologia. Se apela a la memoria emotiva. Así cada
 "banderazo" es como un recreo para salir del encierro de "esta cuarentena que nos impone el gobierno", tal como en el colegio en el que se salía al recreo después de soportar al maestro o al profesor. Ahora la figura opresiva no son los padres que nos obligaban a cumplir normas, o los docentes que nos ponían malas notas si no estudiábamos, sino el gobierno que "no nos deja salir". Y la invitación es a desobedecer a ese gobierno y a odiarlo, porque como dijo un periodista que hoy tiene coronavirus "a mi ningún gobierno me dice lo que tengo que hacer y hago lo que se me canta". Se transforma así a un gobierno que pretende preservar la vida en uno que restringe libertades y genera infelicidad, un gobierno malvado, tan malo como los padres de un adolescente y tan odiable como ellos.

Se apunta a la memoria emotiva de cada uno y así como en 2015 se convocaba con globos al recuerdo alegre de fiestas infantiles, ahora en 2020 se convoca con banderas al recuerdo de actos escolares y a cierta rebelión adolescente contra la opresión.
Se mantiene la forma y la emoción que en la infancia o adolescencia acompañaba a esos hechos, independientemente del contenido, que en cada manifestación lo aporta cada uno. Se convoca así a "banderazos" con decenas de consignas, un virus mortal como invitado principal y una emoción que lo tiñe todo: el odio rebelde.

Pasamos así del optimismo festivo infantil de 2015 al odio rebelde adolescente de 2020. Visto así y con perspectiva  cronológica quizás ese derrotero  sea signo de que la oposición va madurando y, de seguir así, tal vez llegue en algunos años a la responsabilidad adulta. Por ahora parece estar muy lejos de eso.

Silvio Rivero